¿Cuál es el mejor Método para enseñar fonética?

¿Cuál es el mejor Método para enseñar fonética?

¿Preparados para adentraros más en el mundo de los ‘Phonics’?

En nuestro anterior blog os hablamos de qué es la fonética, por qué se trabaja y cómo se imparte en la actualidad en colegios españoles.

Pero no os preocupéis que vamos a hacer un pequeño repaso.

Utilizando y entendiendo la fonética, sabrán qué sonidos usar y las letras que escribir

A través de la enseñanza de la fonética, los niños aprenden a leer y escribir. Escuchando y aprendiendo los sonidos, pueden identificarlos y usarlos para formar palabras, con el objetivo de distinguir una palabra de otra. Utilizando y entendiendo la fonética sabrán que sonidos usar y las letras que escribir.

La fonética incluye identificar y asociar el sonido con letras o grupos de letras. Por ejemplo, el sonido /K/ puede escribirse como: c, k, ck o ch. Una vez que los niños pueden identificar los sonidos y discriminarlos, se les enseña a juntar los sonidos. Por ejemplo, cuando aprenden los sonidos para las letras t, p, a y s, pueden empezar a construir palabras como: “tap”, “pat”, “sat”…

Una vez visto todo eso, tenemos claro que la enseñanza de la fonética es un aspecto muy importante a la hora de aprender inglés (y mejorarlo).

 

Los 3 métodos más utilizados en España

Actualmente son 3 métodos los más utilizados en las aulas de los centros escolares de España. Como mencionamos en el anterior blog, no hay una guía de cómo implementar en las aulas un método phonics, por lo que depende de cada colegio o del departamento bilingüe la decisión de usar un método o no.

 

1. Yo-yo Phonics:

Es un método creado por Edelvives. Este método principalmente utiliza una serie de cuentos que se centran en los distintos fonemas en inglés para trabajar tanto la forma oral como escrita. Es un método diseñado para ser utilizado en los colegios. El principal problema es que al estar unido a una editorial, si el departamento de inglés no trabaja con esa editorial, no tienen continuidad.

2. Floppy’s Phonics Sounds and Letters:

Este método proporciona a los profesores una gran cantidad de información sobre cómo aplicar el método, y también les facilitan recursos para enseñar de forma efectiva. Sigue un método a través de personajes ficticios e historias para que los niños aprendan de la mejor manera.

¿Cuál es la pega? Que es un método diseñado para niños nativos de habla inglesa. Es decir, no tiene en cuenta a los estudiantes de habla hispana. El vocabulario de las historias puede llegar a ser bastante complejo y, no nos vamos a engañar, es un método bastante caro y normalmente los departamentos de inglés (por desgracia) no tienen ese presupuesto.

3. Jolly Phonics:

Quizá es el método más conocido alrededor del mundo. Es un método divertido y centrado en enseñar a saber leer y escribir a través de los sonidos. También tiene un gran número de recursos, manuales  y cursos para los profesores. A los alumnos se les enseñan los sonidos en un orden específico, después proceden a juntar los sonidos y así leer diferentes palabras.

Es un método también dirigido a niños nativos anglosajones, por lo que algunas canciones son complejas para los niños españoles. Además es un método creado en 1987, y algunos materiales no son visualmente atractivos para los más pequeños. 

 

Debido a que la enseñanza de la fonética no es algo obligatorio en las aulas, solo algunos estudiantes se benefician de la exposición a estos métodos. Un ejemplo muy común es el caso de un aula en la que el profesor o profesora ha tenido contacto con ese método anteriormente y decide implementarlo con sus alumnos, si pasan de curso y no tienen a la misma profesora, pueden interrumpir su proceso de aprendizaje y no continuar con el método previamente comenzado.

 

¿En qué consiste realmente el método EducaChild Phonics?

Desde EducaChild, nos dimos cuenta de que había una gran cantidad de estudios que resaltaban la importancia del proceso para una buena enseñanza de phonics pero eran métodos dirigidos a niños anglosajones, y ninguno se centraba en alumnos hispano hablantes.

Por eso, decidimos crear nuestro propio método para poder facilitar a los alumnos hispano hablantes el aprendizaje de la fonética inglesa, teniendo en cuenta los primeros sonidos que son capaces de reproducir en su lengua nativa.

El método «EducaChild Phonics» está diseñado para completarse en 3-4 años y después tener un seguimiento para cursos más altos de primaria. Una vez el programa ha sido completado, se habrán expuesto a la mayoría de las formas que podrán encontrar en el día a día. Y no nos podemos olvidar de que es imprescindible tener en cuenta el progreso de cada alumno y su capacidad de aprendizaje para asegurarnos de que se benefician de cada sesión, aprendan de manera efectiva y puedan pasar al siguiente escalón.

EducaChild Phonics” es un método creado para niños españoles, con una
continuidad desde infantil hasta primaria, además acompañado de formación para el profesorado para poder llevar a cabo las sesiones de una manera exitosa.

Para poder trabajar la fonética de una manera adecuada, nuestro método está acompañado de actividades enriquecedoras que hacen que el aprendizaje sea una experiencia multisensorial y que los niños se enganchen a seguir aprendiendo los sonidos.

EducaChild Phonics” es un método creado para niños españoles, con una continuidad rigurosa desde infantil hasta primaria, además acompañado de una extensa formación para el profesorado para poder llevar a cabo las sesiones de una manera exitosa y un gran número de recursos que benefician el aprendizaje.

 

¿Cómo incorporamos el método EducaChild Phonics en el aula?

Es imprescindible crear una unión entre los alumnos, el profesor y la actividad. En EducaChild, empezamos la actividad a golpe de varita, introduciéndoles en un mundo mágico. De esta manera, los alumnos se centran en la actividad que va a comenzar. A través de la repetición de la introducción a la actividad y cómo comenzamos a aprender un nuevo sonido, empiezan a estar cómodos y seguros de lo que va a venir y de lo que se espera de ellos, creando así un espacio seguro donde pueden mostrar todo lo que saben hacer.

¿Quieres saber cómo introducimos un sonido? 

En tres años, comenzamos con el sonido /A/. Se les muestra una imagen con la letra A y detrás una imagen como ejemplo: “Apple”. Relacionarán de esta manera la imagen de la manzana con el sonido /A/. Después procedemos a cantar la canción creada para este sonido, una canción sencilla y muy pegadiza (una de las favoritas de nuestros alumnos). Además, acompañamos todas las canciones de unas acciones específicas, diseñadas para que puedan recordar y reproducir el sonido correctamente. ¿Sabías que todas las canciones, las acciones y el vocabulario trabajado en cada sonido ha sido creado por nosotros?

A través de la repetición y de pasárnoslo bien aprendiendo diferentes palabras unidas al sonido y con la canción, aprenderán a relacionar en grafema con el sonido (que al fin y al cabo es nuestro objetivo). 

Además, tenéis varios vídeos en nuestro canal de youtube: EducaChild TV, en los que os enseñamos a trabajar la fonética con nuestro método, y os sorprenderán los más peques ya que al ver y escuchar el vídeo recordarán lo visto en el aula y reconocerán el sonido enseguida. ¡No os los perdáis! 

 



¿Quieres saber más sobre nuestro método? Contacta con nosotros
×

¡Bienvenid@ al chat EducaChild!

Haz clic en el icono para escribirnos. Nuestro horario es de 10 a 19h de lunes a jueves. Déjanos un mensaje y te responderemos con la mayor brevedad posible :) 

×