17 Jun ¿Profesor nativo o bilingüe?
Para empezar, vamos a hablar sobre el concepto de «bilingüe». Es un concepto un tanto confuso, e incluso profesionales lingüistas, no se ponen de acuerdo.
Por un lado, tenemos a Leonard Bloomfield que solo consideraba que una persona era bilingüe cuando dominaba la segunda lengua como un nativo. Y, por otro lado, Jim Cummins, consideraba bilingüe a toda persona que hablase un segundo idioma, fuese cual fuese el nivel. Como podéis ver, lo que considera bilingüe uno y otro es bastante diferente.
Jon Andoni Duñabeitia, experto en multilingüismo, se encuentra más cerca de la segunda definición, más inclusiva. Él considera que gran parte de la población española es bilingüe ya que pueden comunicarse en inglés.
Llevo en la enseñanza del inglés más de 20 años y me he encontrado con todo tipo de profesores “nativos”. Como veréis más adelante, no solo por saber el idioma tenemos un manejo del idioma correcto. Había un auxiliar de conversación que estuvo trabajando con un grupo de alumnos ayudando a redactar su exposición escrita y no me podía creer que todos los alumnos tuvieran el mismo fallo. Y fue ahí cuando me di cuenta de que el “nativo” tenía fallos horrorosos de ortografía. Cuando le pregunté su respuesta fue “ah ya, es que deletrear nunca ha sido mi fuerte”.
Por eso en el blog de hoy, os vamos a hablar de las cualidades que debe de tener un profesor que enseña un segundo idioma, independientemente de si es nativo o bilingüe.
A la hora de elegir un centro de inglés, esta pregunta es una de las que más se repite. La gran demanda de profesores nativos de habla inglesa tiene su origen en las malas experiencias con profesores españoles que daban inglés.
A muchos de vosotros se os puede venir a la cabeza el típico profesor o profesora que enseñaba sólo gramática, que así lo exigía el sistema educativo español. Y a cuántos de vosotros os ha pasado que tras más de 10 años teniendo inglés en la escuela, no habéis conseguido hablar inglés cómo os gustaría, después de invertir tanto tiempo y pasar muchas horas con este idioma.
Esto ha cambiado bastante, no obstante, esperemos que la siguiente información os ayude para solventar cualquier duda sobre ello.
Es importante saber que no es ni mejor ni peor tener un profesor nativo y todo depende de las siguientes variables:
- Nivel de estudios (nivel de conocimientos de la lengua)
Es muy importante que el profesor tenga una titulación. Pero no cualquiera vale, si está relacionada con el idioma, mejor que mejor. Por ejemplo: magisterio en inglés, filología inglesa, traducción e interpretación…
El hecho de que una persona sea nativa no es sinónimo de que tenga conocimientos lingüísticos de un idioma.
- ¿Sería capaz de enseñar a alguien español?
Entre los españoles que hablan castellano también tenemos fallos gramaticales en el día a día. Por ejemplo, en Madrid somos muy laístas, o a cuántos aún les cuesta diferenciar entre echo y hecho. ¿Seríais capaces de explicar por qué la frase “Me voy a ir yendo” en español tiene sentido?
Pues lo mismo pasa con asistentes nativos que vienen a los colegios y tienen fallos importantes en el idioma.
Por eso, sea el profesor nativo o no, lo que es realmente importante es que haya adquirido los conocimientos necesarios para estar capacitado para enseñar un idioma.
Un fallo muy común en “nativos” que no son profes es el siguiente: muchas veces escriben como les suena. Es muy típico el fallo de: “I would of”, que sería incorrecto. La forma correcta sería: “I would have” que al hacer la contracción “I would’ve” se pronuncia “I would of”.
- Conocimiento de la cultura unida al idioma
Una ventaja muy importante es que las personas nativas conocen mejor la cultura. Sobre todo, expresiones, pronunciación y vocabulario que pueden enriquecer la expresión escrita y hablada.
Pero quizás, un profesor bilingüe se haya interesado o incluso haya vivido en un país nativo. Y, por tanto, tenga conocimientos sobre la cultura y expresiones propias de ese país, y también conocimientos sobre la pronunciación.
Hoy en día, con la globalización, hay muchos profesores bilingües que están muy bien preparados.
- Habilidades y cualidades para enseñar
No solo depende el nivel de estudios o el conocimiento del idioma que tenga la persona, si no que sepa enseñar el idioma. Puede tener una pronunciación que da envidia, pero si no sabe explicarte por qué se pronuncia de una manera u otra y te responde “es así” o “no sé, nunca me lo he preguntado a mí mismo”, no ayuda. Esto está bastante relacionado con el primer punto del que hemos hablado. Una ventaja del profesor bilingüe es que se puede poner en el lugar del alumno y saber las dificultades que tiene el inglés y la diferencia entre un idioma y otro.
Las cualidades que el profesor tenga será lo que verdaderamente importe a la hora de elegir cuál es el profesional adecuado para ti o para tus hijos. Entre estas cualidades están, que:
-
-
-
-
- Tenga carisma
- Comunique bien las lecciones a sus alumnos
- Personalice el aprendizaje
- Sea empático
- Tenga paciencia
- Sepa motivar
- Le apasione la enseñanza del inglés
-
-
-
Sobre todo, en nuestras clases de EducaChild de nada sirve tener muy buen nivel de inglés, si no se tiene ningún conocimiento pedagógico para poder impartir las clases. Todos los profesores son formados en el Método EducaChild, para que apliquen una metodología inclusiva, a favor del refuerzo positivo y estando en la vanguardia de la enseñanza de los idiomas.
———
Y para estar al tanto de todas nuestras novedades…
- Visita nuestra página web: www.educachild.com
- Haz “Me Gusta” en nuestrapágina de Facebook
- Síguenos en Instagram
- Suscríbete a nuestro canal de Youtube: EducaChild TV