05 Ago ¿A qué edad es recomendable empezar a aprender inglés?
Hoy en día las familias están cada vez más concienciadas de que sus hij@s tengan acceso a una segunda lengua y, sobre todo, empezando desde una edad temprana. La expansión de los programas bilingües a nivel nacional, el acceso a las nuevas tecnologías y contenido digital en diferentes lenguas, son algunos de los factores que han hecho que los niñ@s tengan más fácil acceso a una segunda lengua como es el inglés.
Según nuestra experiencia en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en EducaChild lo ideal es que vuestros niñ@s estén expuestos a una segunda lengua en edad temprana, cuando son bebés, ya que de esta forma se puede adquirir cualquier lengua de forma natural y sin esfuerzo.
Lo ideal es que vuestros niñ@s estén expuestos a una segunda lengua en edad temprana, cuando son bebés, ya que de esta forma se puede adquirir cualquier lengua de forma natural y sin esfuerzo.
Desde una edad muy temprana los bebés distinguen y comprenden cuando se les habla en diferentes idiomas, comprendiendo el significado de ciertas palabras y frases, siempre que esto vaya apoyado de unas imágenes y acciones por parte del referente.
En EducaChild, trabajamos en el aula con los papás y mamás de una manera muy visual. Además, les damos pautas para que luego ellos puedan llevar ese aprendizaje a casa y seguir aplicándolo. No solo aprenden los peques, sino también los papás y mamás. En muchas ocasiones, al finalizar la clase nos dicen, “¡He aprendido más en esta clase que en mis clases de hace años!”. Y lo mejor de todo es que, ¡no es casualidad! Se debe a la motivación, la implicación, el diseño de la actividad y el hecho de poner el idioma en un contexto, no aprender vocabulario suelto “porque sí”; ni listas de verbos, ni canciones aleatorias.
También, el poder compartir una actividad tan bonita y enriquecedora con tu hij@ teniendo en cuenta a veces el tiempo tan limitado que tenemos en nuestro día a día, y encima sabiendo que le estamos dando una herramienta para su futuro que les abrirá muchas oportunidades, es en sí una de las razones por las que compartir esta experiencia con ellos.
Lo importante es rodearse de profesionales en la enseñanza del segundo idioma, que aporten los recursos adecuados según la edad, respetando el desarrollo natural de su mapa neurológico para conseguir un gusto por el aprendizaje y un uso natural del segundo idioma, que en nuestro caso es el inglés.
Por nuestra experiencia, hemos podido constatar la diferencia de los alumnos que empiezan desde bebés siguiendo nuestra metodología: una fluidez y seguridad al hablar en inglés en la etapa inmediata de infantil y primer ciclo de primaria refuerza lo que dicen los expertos, que la exposición sistemática y en contexto facilitan su desarrollo intelectual, no solo ponerles un CD o la famosa “Peppa Pig”, en inglés.
Lo importante es rodearse de profesionales en la enseñanza del segundo idioma, que aporten los recursos adecuados según la edad, respetando el desarrollo natural de su mapa neurológico para conseguir un gusto por el aprendizaje y un uso natural del segundo idioma, que en nuestro caso es el inglés.
A la hora de diseñar nuestro programa “EducaChild Babies”, nos basamos en las investigaciones científicas y sus conclusiones para ofrecer a nuestros alumnos lo mejor. Por eso, no solo nos centramos en el idioma, sino en la importancia del entorno emocional de los niños y la relevancia que tiene a la hora de su aprendizaje.
Es fundamental que los niñ@s estén en un ambiente donde se sienten seguros y felices, además de tener presentes actividades y recursos apropiados para su edad. El contacto con el idioma lo hacen a través de cuentos, canciones, manualidades, música y movimiento.
Preguntas frecuentes de madres y padres
Desde nuestra experiencia, queremos compartir algunas de las preguntas que los padres y madres se plantean en relación con la edad a la que se debe empezar a aprender una segunda lengua y cómo hacerlo.
- ¿Es necesario que los padres dominen el inglés?
No es necesario que los padres dominen el inglés. Lo que es realmente importante es que los padres dispongan de un apoyo y asesoramiento profesional para que puedan acompañar el aprendizaje de sus hij@s. Además, es muy beneficioso que la familia transmita el gusto y la motivación por aprender un segundo idioma, y exponerlos de manera natural a esa lengua para que puedan ir incorporando lo que van aprendiendo. En EducaChild se aporta estas herramientas a los padres para poder trabajarlo con los peques en su día a día de forma natural y divertida.
- ¿Podría comenzar antes?
¡Claro que sí! Los bebés, desde los dos meses de edad, distinguen los fonemas de dos idiomas diferentes. A medida que trascurren los meses, esta capacidad se va perdiendo y es más difícil adquirir una pronunciación perfecta. Cuanto antes comiencen mejor ya que cuanto más crecen, más difícil es que aprendan una segunda lengua y sus sonidos de manera natural.
- ¿Puede confundir el inglés y la lengua materna?
El bebé no puede confundir el inglés y la lengua materna ya que está demostrado que la exposición temprana a dos lenguas le ayuda a formar un cerebro bilingüe que registra de forma separada ambos idiomas. Por el contrario, si solo se le expone a una lengua, su cerebro no estará preparado para poder pensar en dos lenguas diferentes, como les ocurre a los adultos.
- ¿Qué puede aprender un bebé?
Los bebés, durante su primer año, internalizan los sonidos del idioma. Hasta los tres años, aprenden con facilidad todas las estructuras gramaticales. En la adolescencia, podrán producir el idioma espontáneamente, es decir, usarlo como si fuera su lengua materna.
- ¿Pero no aprende más rápidamente un niño más mayor?
Un niño más mayor aprende conceptos gramaticales y vocabulario más rápidamente que un bebé, y un adulto lo hace aún más rápidamente. Sin embargo, es la persona que ha aprendido desde bebé, la que tiene una mejor pronunciación y mayor espontaneidad en la producción del segundo idioma.
“Así como con la edad va aumentando la capacidad para aumentar palabras nuevas, sin ningún límite, va disminuyendo la capacidad de crear un repertorio fonológico nuevo, o sea, aprender nuevos sonidos”, según Albert Costa. psicólogo y profesor de investigación del Centro para Cerebro y Cognición de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona.
- ¿Es suficiente para estas edades con ver los dibujos en inglés?
No es así. Patricia K. Kuhl, de la Universidad de Washington, concluye que “la interacción con otras personas resulta esencial para el aprendizaje de fonemas y palabras” y así lo confirma Albert Costa en su libro: “la mera exposición pasiva a una lengua no es demasiado eficaz”.
Un bebé podrá aprender más sobre una lengua, de manera natural y sin esfuerzo, siendo expuesto de forma temprana, y llegando a adquirir también una perfecta pronunciación.
Un bebé podrá aprender más sobre una lengua, de manera natural y sin esfuerzo, siendo expuesto de forma temprana, y llegando a adquirir también una perfecta pronunciación. Esta pronunciación se adquiere con un buen modelo y método de enseñanza. En EducaChild, es primordial el nivel de inglés del profesor, el conocimiento que tenga del idioma y de las fases del desarrollo del aprendizaje de los niñ@s para lograr el objetivo.
Desde hace 11 años en EducaChild hemos podido comprobar que, con un método diseñado especialmente para el aprendizaje de 1 a 3 años, el bebé recibe una estimulación temprana óptima que le ayudará, además, en el aprendizaje de diferentes competencias intelectuales.
Love teaching, love English, love kids.